
Vista norte
Foto de Isaías Arellano
Foto de Isaías Arellano
Su nombre posiblemente es una réplica del de el poblado de El Sauzal, en la isla canaria de Tenerife.

Foto de Epineux
Las primeras referencias sobre Sauzal se remontan a 1782. En los Libros Parroquiales se documenta la existencia de una pequeña población de españoles dispersa en la zona.
Enclavado en un promontorio sobre el valle del Purapel, el pueblo de Sauzal ofrecía durante la Colonia un reparador descanso a quienes viajaban entre Santiago y Concepción.

Foto de Alberto Palma
Frente a la plaza del pueblo está la iglesia parroquial de Sauzal, de tres naves construida en adobe, y que es actualmente una de las más antiguas de zona.

Costado este de la plaza con la Iglesia
Foto de Óscar Otárola
Foto de Óscar Otárola
Alrededor de esta iglesia, como suele ocurrir en los poblados de origen colonial, se fue consolidando Sauzal.
La iglesia actual fue bendecida en 1837 por el presbítero José Antonio Rufat.

Foto de Víctor Bravo
La parroquia de Sauzal, dedicada a San Luis Gonzaga, está también entre las más antiguas de la diócesis de Linares: en el año 1677 se fundó la viceparroquia, y en 1836 la parroquia.

Costado norte de la Iglesia
Foto de Huallacán
Foto de Huallacán
Ya bien entrado el siglo XIX, esta parroquia terminó con el proceso de cristianización en la comarca.
El Decreto Excento Nº 1.975 del 11 de noviembre de 2005 del Ministerio de Educación declara Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico a la Parroquia San Luis de Gonzaga.
Ver expediente:
http://www.monumentosdelma
En el que puede leerse además una documentada historia del poblado.

Foto de Óscar Otárola
Las casas del pueblo, muchas construidas hace más de 150 años, nos dan una idea muy precisa y evocativa del Chile urbano de los de fines del siglo XVIII y gran parte del XIX.

Foto de Soraya
Este interesante conjunto arquitectónico es motivo de orgullo para los sauzalinos. En un monolito situado en el camino de acceso puede leerse el lema "Sauzal, pueblo colonial"

Foto de Estephanie
En el entramado urbano predominan las casas de un piso con corredores a la calle. Entre ellas varias casonas señoriales muy bien conservadas.

Calle Comercio
Foto de Metrópolis
Foto de Metrópolis
Se destaca la Casa Urrutia, cuyas fundaciones datan del siglo XVIII. Está ubicada al noroeste de la Plaza de Sauzal. Este inmueble había sido recientemente restaurado.

La casa Urrutia
A fines del año 2003, la Municipalidad de Cauquenes había iniciado el proceso tendiente a declarar Monumento Histórico la Iglesia San Luis Gonzaga de Sauzal y Zona Típica al Pueblo de Sauzal, en conjunto con a los vecinos del pueblo y el Consejo Regional de Monumentos Nacionales.

Foto de Leonardo Moraga
También se había iniciado incipientes actividades turísticas:
http://www.cauquenino.com/
Sauzal tuvo su primera Escuela de Instrucción Pública en 1881, Registro Civil en 1884, y a fines del siglo XIX oficina de Correos y Telégrafos.

Foto de Katherine Palma
Por aquellos años las calles recibieron sus actuales nombre, de norte a sur: Carrera, Rodríguez, Pinto, Besa, Balmaceda, Prat y Serrano; de este a oeste: Comercio, Cancino, San Luis y Baquedano. Entre 1903 y 1928 Sauzal fue cabecera de la Municipalidad.

La Plaza desde frente de la Iglesia
Foto de Spearsoll
Foto de Spearsoll
De ese período, que abarca todo el siglo XIX, databa el hospital del pueblo, que funcionó hasta el terremoto de 1939. Sus terrenos fueron después donados a la comunidad por Sara León de Meza, para establecer allí la actual plaza.

Esquina sureste de la plaza
Foto de Huallacán
Foto de Huallacán
Es una necesidad para los sauzalinos, y para el país, reconstruir fielmente este bellísimo pueblo. Para los primeros para poder preservar su identidad y conservar intactas las posibilidades de desarrollo turístico, y para el país, que no puede perder un legado arquitectónico de excepcional valor histórico y artístico.
Más información en (clique sobre la dirección):
http://www.facebook.com/gr
No hay comentarios:
Publicar un comentario