viernes, 30 de abril de 2010

Álbum de San Pedro de Alcántara

Foto de Solcita

La Localidad de San Pedro de Alcántara está situada en la Comuna de Paredones, provincia de Cardenal Caro. Tiene 1663 habitantes.
Foto de Epa Donoso


Con más de 400 años de historia, su interesante arquitectura colonial motivó que fuese declarado Zona Típica en 1974.
Foto de Epa Donoso

Esta aldea que comenzó a formarse en el siglo XVIII en torno a un convento franciscano, se emplaza ocupando terrenos cedidos originalmente por Francisca Muñoz de Gormáz para fundar un hospicio a fines de 1600, destinado a alojar a monjes que se dirigían a las casas y misiones que la Orden tenía más al sur.
Foto de Fola Cómovay

Al llegar en 1690, los franciscanos quedaron sorprendidos al encontrar en el lugar una gran cruz formada por sendas palmas chilenas (Jubaea chilensis), las que habrían sido plantadas por jesuitas durante sus viajes evangelizadores.
Al lugar lo llamaban San Antonio de Quen-Quen, que posteriormente cambiaría a su nombre actual de San Pedro de Alcántara.

En 1691 se radicaría el primer franciscano en la zona, fray Bernardo de Ormeño, según consta en el texto de Sara Quezada, elaborado a partir del Archivo de la Recoleta Franciscana.
Se sabe que hacia 1711 el lugar contaba con doce religiosos.
Foto de Valle de Colchagua.cl

En 1722 se ratifica la fundación del hospicio. Fue entonces que por orden de Felipe V cuando se comienza a erigir el convento, el que se concluye en 1725 y toma el nombre de San Pedro de Alcántara, en torno del cual va surgiendo el actual poblado que tomará el mismo nombre.
Adobes para la reconstrucción
Foto de Unión Alcántara

Los pilares y estructuras del hoy Monumento Nacional han sufrido el paso de tres siglos de existencia. La crecida del estero y el terremoto acaecidos en 1906 obligó a restaurar parte importante de éste y más recientemente el de 1985 debilitó sus cimientos.
Foto de principios del siglo XX

Del antiguo convento sólo permanecen algunos muros, un sello, numerosos documentos y libros de contabilidad donde consta el pago en especies como sal de Cáhuil, trigo de la zona, sebo, velas, que efectuaban los propietarios agrícolas por los servicios religiosos que estos sacerdotes les administraban.

San Pedro de Alcántara: una recuperación pendiente:
http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={c8c9f443-8a5a-4caa-a270-005074307802}
(Copiar enlace en la ventanilla del navegador)

Quedan también de esta época, un conjunto de palmas chilenas (Jubaea chilensis), cuya cosecha reúne a la comunidad y forma parte de su tradición (Ferrari, 1970).
Foto de "El Rancahuaso"

La iglesia cuenta con una sola nave en su interior, iluminada por cuatro ventanas que se abren en el muro sur y una quinta que ilumina el coro alto. Adosado a un rebajo del muro testero se encuentra alojado un lienzo con escenas religiosas que reemplazó al Altar Mayor de estilo neoclásico de la antigua iglesia.

Estudian restauración de Iglesia de San Pedro de Alcántara

Cada 4 de Octubre en San Pedro de Alcántara se celebra la fiesta de San Francisco, a la que acuden cientos de peregrinos que llegan a las misiones y misas que se celebran ese día y durante la semana anterior.

Antes del terremoto, el Ministerio de Obras Públicas había licitado para el período presupuestario 2009 ‐ 2010 fondos para la "restauración de la Iglesia San Pedro de Alcántara, Paredones por un total de $ 762.333.000."
Seguramente, considerando los daños ocasionados por el sismo, este presupuesto deberá reformularse.

Foto de Fola Cómovay

Además del convento y la iglesia, San Pedro de Alcántara contaba con algunas casas construidas en el estilo de la arquitectura local, algunas de ellas pintadas de intensos colores, otras más abandonadas. Cerca del 60% de ellas se desplomaron con el terremoto.

Foto de Unión Alcántara

Más información en (clique sobre la dirección):
http://www.facebook.com/group.php?gid=341319948329&ref=ts

jueves, 29 de abril de 2010

Álbum de Sauzal


Sauzal es una aldea ubicada a 35 km al norte de la ciudad de Cauquenes, a cuya comuna pertenece.
Vista norte
Foto de Isaías Arellano

Su nombre posiblemente es una réplica del de el poblado de El Sauzal, en la isla canaria de Tenerife.
Foto de Epineux

Las primeras referencias sobre Sauzal se remontan a 1782. En los Libros Parroquiales se documenta la existencia de una pequeña población de españoles dispersa en la zona.

Enclavado en un promontorio sobre el valle del Purapel, el pueblo de Sauzal ofrecía durante la Colonia un reparador descanso a quienes viajaban entre Santiago y Concepción.
Foto de Alberto Palma

Frente a la plaza del pueblo está la iglesia parroquial de Sauzal, de tres naves construida en adobe, y que es actualmente una de las más antiguas de zona.
Costado este de la plaza con la Iglesia
Foto de Óscar Otárola

Alrededor de esta iglesia, como suele ocurrir en los poblados de origen colonial, se fue consolidando Sauzal.
La iglesia actual fue bendecida en 1837 por el presbítero José Antonio Rufat.
Foto de Víctor Bravo

La parroquia de Sauzal, dedicada a San Luis Gonzaga, está también entre las más antiguas de la diócesis de Linares: en el año 1677 se fundó la viceparroquia, y en 1836 la parroquia.
Costado norte de la Iglesia
Foto de Huallacán

Ya bien entrado el siglo XIX, esta parroquia terminó con el proceso de cristianización en la comarca.
El Decreto Excento Nº 1.975 del 11 de noviembre de 2005 del Ministerio de Educación declara Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico a la Parroquia San Luis de Gonzaga.

Ver expediente:


http://www.monumentosdelmaule.cl/Documentos%20Web/EXPEDIENTE%20SAUZAL.pdf

En el que puede leerse además una documentada historia del poblado.

Foto de Óscar Otárola

Las casas del pueblo, muchas construidas hace más de 150 años, nos dan una idea muy precisa y evocativa del Chile urbano de los de fines del siglo XVIII y gran parte del XIX.
Foto de Soraya

Este interesante conjunto arquitectónico es motivo de orgullo para los sauzalinos. En un monolito situado en el camino de acceso puede leerse el lema "Sauzal, pueblo colonial"
Foto de Estephanie

En el entramado urbano predominan las casas de un piso con corredores a la calle. Entre ellas varias casonas señoriales muy bien conservadas.
Calle Comercio
Foto de Metrópolis

Se destaca la Casa Urrutia, cuyas fundaciones datan del siglo XVIII. Está ubicada al noroeste de la Plaza de Sauzal. Este inmueble había sido recientemente restaurado.
La casa Urrutia

A fines del año 2003, la Municipalidad de Cauquenes había iniciado el proceso tendiente a declarar Monumento Histórico la Iglesia San Luis Gonzaga de Sauzal y Zona Típica al Pueblo de Sauzal, en conjunto con a los vecinos del pueblo y el Consejo Regional de Monumentos Nacionales.
Foto de Leonardo Moraga

También se había iniciado incipientes actividades turísticas:

http://www.cauquenino.com/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=807&Itemid=49

Sauzal tuvo su primera Escuela de Instrucción Pública en 1881, Registro Civil en 1884, y a fines del siglo XIX oficina de Correos y Telégrafos.
Foto de Katherine Palma

Por aquellos años las calles recibieron sus actuales nombre, de norte a sur: Carrera, Rodríguez, Pinto, Besa, Balmaceda, Prat y Serrano; de este a oeste: Comercio, Cancino, San Luis y Baquedano. Entre 1903 y 1928 Sauzal fue cabecera de la Municipalidad.
La Plaza desde frente de la Iglesia
Foto de Spearsoll

De ese período, que abarca todo el siglo XIX, databa el hospital del pueblo, que funcionó hasta el terremoto de 1939. Sus terrenos fueron después donados a la comunidad por Sara León de Meza, para establecer allí la actual plaza.
Esquina sureste de la plaza
Foto de Huallacán

Es una necesidad para los sauzalinos, y para el país, reconstruir fielmente este bellísimo pueblo. Para los primeros para poder preservar su identidad y conservar intactas las posibilidades de desarrollo turístico, y para el país, que no puede perder un legado arquitectónico de excepcional valor histórico y artístico.

Más información en (clique sobre la dirección):
http://www.facebook.com/group.php?gid=341319948329&ref=ts

martes, 27 de abril de 2010

Vichuquén será reconstruido con tecnología peruana de adobe antisísmico

La empresa Barrick busca preservar el patrimonio de este poblado de la Región del Maule, para lo cual traerá a maestros adoberos de Perú para que dicten talleres a los habitantes del poblado para que ellos mismos puedan levantar sus casas.


Vista de la calle principal de Vichuquén (Foto de Totorilla)


Por Andrés Varas R.

Si el terremoto y tsunami del pasado 27 de febrero dejaron a gran parte de las ciudades del centro sur del país en el suelo, el panorama es aún peor en decenas de localidades rurales, donde la mayor parte de las construcciones fueron destruidas. Esto afectó de manera invaluable al patrimonio histórico del país, que amenaza con perderse en la reconstrucción.

Foto de Fsdkjhfds

Sin embargo, una iniciativa de la empresa minera Barrick busca restaurar las edificaciones dañadas utilizando adobe con tecnología antisísmica, pero además, se fomenta la autoconstrucción y se preservan las fachadas típicas de estos pueblos.

El gerente de Asuntos Corporativos de la firma, Rodrigo Rivas, manifiesta a Terra.cl el compromiso para reconstruir Vichuquén, localidad declarada patrimonio nacional y que quedó prácticamente en el suelo.

“Es una localidad que vive del turismo, si se hace una reconstrucción distinta al adobe o patrimonial, la comunidad va a perder la oportunidad de desarrollo futuro”, explica.

Con esto en mente, Barrick contactó a un grupo de ingenieros y maestro adoberos peruanos, que ya visitaron la zona del Maule, para que se trasladen a nuestro país a dictar talleres sobre reconstrucción con adobe antisísmico. “El compromiso es que vamos a reconstruir algunos edificios emblemáticos de la comuna, la iglesia, la antigua municipalidad y también vamos a enseñarle a la gente cómo hacerlo”, detalla.

Foto de Bicho Vichuquén

Esta forma de construcción, que parecía erradicada, emerge como una alternativa de preservación de cientos de edificaciones patrimoniales dañadas, sobre todo, porque es resistente a los movimientos telúricos que cada cierto tiempo afectan al país. Una de las bondades que tiene esta modalidad, es que tanto los techos de las casas y sus muros, son reforzados y se utilizan materiales distintos a los del adobe tradicional.

“Barrick tiene operaciones en Perú y ya se ha utilizado (esta forma de construcción en ese país), y es un país tan sísmico como Chile”, indica Rivas.

Gracias al apoyo de esta empresa, en las próximas semanas se espera el arribo al país de los especialistas del país chileno para que comiencen a dictar los talleres a los habitantes de Vichuquén y otras localidades rurales de la zona costera de Curicó.

La jefa del Magister en Arquitectura del Paisaje de la Universidad Católica, Consuelo Bravo, explica que este método de construcción es un poco más caro que el tradicional con ladrillos, principalmente porque como es desconocido en nuestro país, no hay mano de obra capacitada. “La gente piensa que es llegar y sacar la tierra (para hacer los adobes), pero es una tierra bastante especial”, puntualiza.

Además, la arquitecta reafirma lo expuesto por la empresa patrocinante de este proyecto, señalando que en Perú y Colombia se ha utilizado esta tecnología y ha sido puesta a prueba por violentos sismos.

Fuente: Terra Networks Chile

Más información en (clique sobre la dirección):
http://www.facebook.com/group.php?gid=341319948329&ref=ts

domingo, 25 de abril de 2010

Los dos Terremotos del Patrimonio Arquitectónico en Adobe
Por Rosita González Pérez
Demolición ilegal en Curepto

Nuestro bellas construcciones en Adobe han sufrido dos terremotos.
El primero fue el telúrico, el natural e inevitable del Sábado 27 de Febrero de 2010.
El segundo lo están sufriendo debido a la arrogante ignorancia de alcaldes y consejales de los pueblos afectados por el terremoto, que estan destruyendo a troche y moche los inmuebles ubicados dentro de las Zonas Típicas, a sabiendas de que con ello están infrigiendo flagrantemente la ley, y a la inoperancia del Consejo de Monumentos Nacionales que no está supervisando el cumplimiento de las normas legales que protegen dichos inmuebles.

En lugar de que los funcionarios de dicho Consejo estuviesen recorriendo la zona afectada por el sismo para controlar este desastre post-terremoto, ellos tomando un cómodo palco ante la destrucción de la parte más significativa del Patrimonio Arquitectónico del país, escudados seguramente en disposiciones reglamentarias.
Entre tanto, alcaldes insensibles e ignorantes, subidos literalmente a palas mecánicas vulneran a gusto la Ley de Monumentos Nacionales, sepultando no sólo nuestro valioso pasado urbano, sino que también las posibilidades futuras de desarrollo turístico para sus comunas basado en sus cascos históricos, una industria que traería la prosperidad tan anhelada para nuestras empobrecidas comunidades rurales.
Lo que en otros países, no solamente europeos, sino que también limítrofes sería un escándalo y un sacrilegio, aquí a nadie parece importarle. La prensa no informa sobre esta tragedia cultural de proporciones, el organismo encargado de velar por nuestro Patrimonio Arquitectónico hace la vista gorda, y el gobierno no hace ni dice absolutamente nada.
Zona Típica de Chanco antes del terremoto

Es urgentísimo que un grupo de abogados interponga un recurso de protección para cesar las demoliciones ilegales de las construcciones patrimoniales afectadas por el sismo de febrero.
Este recurso legal necesariamente debería ir acompañado de otro en contra de los alcaldes implicados en estos actos ilícitos, porque ellos han cometido seguramente el delito de prevaricación, es decir, el ejercicio abusivo y malicioso del cargo, por lo que arriesgan diversas sanciones legales.
Y finalmente quizá también acusar ante los tribunales al Consejo de Monumentos Nacionales por "Notable Abandono de Deberes". Porque si este organismo ha hecho algo para detener este enorme descalabro patrimonial, al menos en Curepto, Chanco y Nirivilo no se ha notado.

http://www.elsitiodeyungay.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=859&Itemid=2&lang=

http://www.elsitiodeyungay.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=853&Itemid=2&lang=

Ver impactante video:

http://www.elsitiodeyungay.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=869&Itemid=2&lang=

Más información en (clique sobre la dirección):
http://www.facebook.com/group.php?gid=341319948329&ref=ts

miércoles, 21 de abril de 2010

Álbum de Curepto

Curepto, que en mapudungun significa "donde corre el viento", es una comuna ubicada a unos 300 kilómetros al suroeste de Santiago, en la Región del Maule. A la llegada de los españoles esta comarca estaba habitada por la etnia picunche o promauca.
Se documenta la existencia de la localidad ya desde el año 1500: enfrentamientos entre españoles e indígenas liderados por el guerrero mapuche Lautaro acaecidos en el territorio de la Curepto actual.
El poblado como tal se formó paulatinamente por la agrupación de vecinos en la Hacienda de Curepto, la que había sido dada como merced de tierras en 1604 a Francisco Sánchez de Obregón por el Gobernador Alonso García de Ramón.
Un documento eclesiástico afirma que:

“En el siglo XVII existió un oratorio de importancia: el de doña Fabíana de Ocampo, en Curepto, una rica estanciera, viuda del capitán don Luis de Castro y Castilla …”

“Para atención religiosa de sus servidores y de numerosas comarcas, estableció junto a sus casas un oratorio bien dotado …”


En documento más antiguo, se menciona una parroquia, antecedente de la actual. Se da por sentado que el que si había una iglesia es que necesariamente existía un caserío alrededor.
Otro documento más antiguo señala:

“El 30 de Agosto de 1684, bauticé, puse óleo y crisma en la parroquia de doña Fabiana de Ocampo a Juana Margarita, natural de Maule".

Por Decreto N° 803 del 21 de diciembre de 1990 del Ministerio de Educación, se declaró zona típica el sector constituido por la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, la casa Parroquial y la Plaza de Armas con su entorno de casas coloniales bien conservadas.

La iglesia es un inmueble de adobe que se construyó entre 1834 y 1844, trabajo que fue realizado por toda la comunidad cureptana. En ella reside la imagen de la Virgen del Rosario, confeccionada en madera traída de Llongocura en el año 1755.

"En Curepto hoy se puede observar con preocupación que diversos sectores de la Zona Típica estaban demolidos. En los muros de las casas que aún continuaban de pie se vió dobles o triples rayados en los que decretaba la demolición o la anulación de esta misma. En general Bomberos rayó muchos inmuebles decretando la demolición, luego arquitectos de la Universidad Católica rayaron anulando ese criterio. En la práctica mucho de lo que se ha demolido ha sido apresurado y sin la voz de especialistas.
Hacemos un llamado a todos los chilenos a defender nuestro patrimonio cultural, las últimas expresiones materiales de nuestra identidad como país.
Basta de demoler y a exigir un Subsidio Patrimonial para las Zonas Típicas del país."

Fuente: http://www.elsitiodeyungay.cl

Esta destrucción es completamente ilegal, porque la demolición de una Zona Típica sólo puede ser autorizada por el Consejo de Monumentos Nacionales.

¡Es increíble que las autoridades locales, las se supone están para defender los intereses de la comunidad hayan actuado de manera tan bárbara e irracional, y que se haya delegado la responsabilidad de determinar qué inmuebles de nuestro valioso patrimonio arquitectónico demoler a bomberos sin ninguna formación como se ha podido ver en la televisión: muchachos menores, incluso venidos de otros países!


























martes, 20 de abril de 2010

Álbum de Paredones

Paredones se empezó a formar en la segunda mitad del siglo XVIII, alrededor de un convento franciscano. Se atribuye su nombre a los paredones o muros de adobe que existían entonces en el pueblo.

Bajo el gobierno del Presidente Jorge Montt se creó en el año 1891 la comuna de Paredones.

Este pueblo prosperaba antes del terremoto cuidando su rico patrimonio de casas tradicionales chilenas de adobe, venerables vestigios de origen colonial.

Además de sus bellísimas casas, se destaca en la comuna la Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves, cuya primera piedra fue colocada el 20 de enero de 1884, y que es Monumento Histórico.
La Parroquia de Paredones fue fundada en 1765 conforme a las reglas del Real Patronato existente en aquel período, lo que se registra en el libro de Historia Eclesiástica de Chile de Carlos Silva Cotapos, en el cual se lee:

"Con el concurso de la real Hacienda, pues el rey había encargado que a cuatro leguas de cada parroquia en los lugares de cien o más vecinos se fundara un nuevo villorrio."

En su interior está ubicado el Museo Parroquial que cuenta con piezas que datan de principios del siglo XVI, de incalculable valor histórico y religioso.
La Iglesia de Paredones fue fundada en el año 1765, conforme a las reglas del Real Patronato existente en ese tiempo, por el Obispo Manual Alday Aspé. Este religioso debió hacer un extenso recorrido en cabalgadura, desde El Rapel, pasando por la aldea de Vichuquén, para llegar al poblado indígena en Paredones.
También está ubicada en la comuna la Iglesia de San Pedro de Alcántara, cuya construcción data de 1600.